-Aikido Vilanova- ESCOLA d´AIKIDO a Vilanova del Vallès, Pavelló Municipal d’Esports C/ Maria Aurèlia Capmany, 2-4 // 08410 VILANOVA DEL VALLÈS,tel 685030502// ADULTS: Classes Dimarts i Dijous de 7 a 8 am i de 19 a 20pm // INFANTIL: Escola FALGUERA; Vilanova del Vallès, de 17 pm a 18pm // EMAIL: info@aikidomakoto.com// VISITEU WWW.AIKIDOMAKOTO.COM // Aquest blog és un espai de difusió de l´AIKIDO
viernes, 29 de noviembre de 2013
MAESTROS DE AIKIDO ( III ) Steven Seagal
Tercera aportación a la sección Maestros de AIKIDO con Steven Seagal, quizás, uno de los embajadores más populares del Arte, dada su exitosa faceta como actor de Hollywood.
Muy purista en sus primeras películas, Steven Seagal siempre se mostró y se muestra de hecho como una referencia occidental, cercana, para hacer entender una parte del AIKIDO , un Arte desafortunadamente aún relativamente desconocido.
Pese a que el camino de la evolución del propio Arte, pueda venir de alguna manera determinada por las directrices del Hombu Dojo JAPAN, también es cierto que la evolución del mismo recae sobre una responsabilidad individual, en la que uno decide cómo proseguir, evolucionar, asimilar, etc, en la dirección en la que uno evoluciona o cree por lo menos avanzar.
Como el video se explica bastante bien por sí solo, omito más comentarios,
disfrútenlo!
lunes, 25 de noviembre de 2013
"Quizás, de tres maneras diferentes"
Ante la proliferación de toda clase de maneras de entender el deporte, existe inexorablemente, la necesidad de reinventarse contínuamente, creando deportes híbridos, mezclas exóticas, buscando en todos los casos, una ferviente creatividad que se entiende como positiva, y que necesariamente como decía, dados los tiempos que vivimos, necesitan de una respuesta y/o aficionados que lo sigan lo suficiente y que hagan por mantener la novedad.
Ésto no es otra cosa, en cierta medida, que una respuesta a un sistema general que necesita de estas nuevas tendencias.
Lamentablemente, en este mundo tan rápido, se crean mentalidades rápidas, que requieren de resultados rápidos.
Digo "lamentablemente", expresando mi opinión al respecto, en la que sostengo que ésta "voracidad", no fomenta el crecimiento personal, si no más bien una contínuación del sistema en el que vivimos extrapolado a una manera u otra de entender la actividad física. ( Vamos rápidos al trabajo, en el trabajo, en la escuela, en la educación, en la formación, comiendo, durmiendo, hasta yendo rápido hay que ir rápido )
Es como si a la vez, estuviéramos viviendo una época en la que no se requiere esfuerzo, "porque no hace falta". Mezclar ambas cosas, en mi opinión puede tonificar tus músculos pero no tu yo más íntimo.
Quisiera escribir unas líneas al respecto.
Todas estas nuevas modalidades de deporte ( o tendencias ) , son creativas, en mi opinión interesantes, pero tintadas de un cierto aire de "canción del verano" que las hace limitarse en el tiempo.
Precisamente, el hecho de que "cada verano tengamos una nueva canción del verano", es también una contradicción respecto a la necesidad de renovarse, y por ello, son quizás las mismas mentes las que nos estén preparando cada cierto tiempo una nueva modalidad de entender el deporte ( o una actividad específica determinada ) para ofrecerla en masa, acompañada de un modo de hacer de acorde a los tiempos que corren ( poco esfuerzo, mucho márketing, etc )

Entre todas estas nuevas corrientes físicas , existe también el deporte tradicional, o quizás dicho de otro modo, aquel conjunto de disciplinas que han logrado trascender en el tiempo, en las que podemos englobar por ejemplo la danza clásica, el ballet y la contemporánea, , y ahora , estableciendo el nexo que necesitaba, también las artes marciales.
Incluso hasta aqui ( el hecho de "tocar" las disciplinas milenarias ) ha llegado esta fiebre por lucir lo más novedoso, dándose mezclas que contemplan ambas cosas, tradición con novedad, algunas funcionan, otras no. Me gustaría pensar que las que hacen que trasciendan o no, no está relacionado con la cantidad de promoción que hay detrás de ellas, pero no obstante, hay que tener amplitud de miras.
Las cosas en general, hay que vivirlas de cerca para entenderlas, o quizás para emitir un juicio con un mínimo de valor, uno tiene que experimentar y/o entrevistarse, pasar tiempo, para tratar de entender el objetivo de cada disciplina. Hay disciplina en el Boxeo, como la hay en el Atletismo, el patinaje, etc.
Incluso en su momento el propio AIKIDO, fue y es en cierto modo, una manera novedosa de entender las Artes Marciales, aunque basada en las escuelas milenarias de Ju Jutsu, y derivadas, de las que se nutre el Aikido, por cierto. ( es difícil trazar una línea en el tiempo para dar con el origen de estas Artes Marciales antiguas, puesto muchas se transmitieron lejos de las ideas de otorgar grado y/o reconocimiento, lejos de la competición, y muchas de ellas fueron transmitidas personalmente y oralmente a un grupo reducido, o en su defecto, "a muchos grupos reducidos" )
Y aqui está el comentario central que quería hacer con este artículo, y es que éstas disciplinas, nos aporten cosas, quizás, de tres maneras diferentes. Y quizás deberíamos preguntarnos en qué momento estamos, qué pretendemos ( si pretendemos algo ) y si estamos contentos con lo que hacemos.
la parte física
la parte mental
la parte espiritual
Voy a centrarme en el AIKIDO, que nos ofrece como no, una actividad física. Resultado del enorme conglomerado técnico del propio AIKIDO, dominar o tratar de dominar las técnicas requiere de un control del propio cuerpo. En muchos casos, va más allá de la propia técnica, puesto se requiere postura, KAMAE, equilibrio, sentido del momento, anticipación, concetración, etc. El cuerpo aprende a deplazarse, a reaccionar de manera autónoma, instintiva, a caer con seguridad en prácticamente cualquier firme. El cuerpo aprende a trabajar con Armas, trabaja la distancia, la intensidad, la ejecución. El trabajo contínuo desarrolla los reflejos, la flexibilidad, y refuerza el cuerpo y sus articulaciones, con un conocimiento del cuerpo humano que se pierde en el tiempo. ( el hombre, siempre ha sido el hombre, véase aqui por ejemplo, la efectividad de las artes orientales en medicina, por ejemplo )
(Quizás la parte física, es una lima que nos pule y nos corrige)
.jpg)
Para el correcto desarrollo en el terreno físico, en AIKIDO se requiere de un equilibrio mental, que logre nivelar nuestra respuesta. Mayoritariamente, siendo el AIKIDO un arte defensivo, requiere de un ataque deliberado para "ponerse en marcha". Controlar el flujo de esa energía que trata de dañarnos sin alterarnos, ofreciendo una respuesta proporcional y/o no dañina, forma parte del control mental de uno mismo. Pero además forma parte del entrenamiento de uno mismo respescto a los demás ( por eso los roles de uke y tori cambian contínuamente, y además todos entrenan con todos ) con lo que se nos ofrece la oportunidad de entender ambos roles de un modo completo. Mentalmente, capturamos o intentamos trabajar sobre la idea del que ataca y del que ejecuta la técnica. Cuando afirmo "se requiere de un equilibrio mental", quiero referirme a que es la consecuencia de años de práctica.Mentalmente, uno logra encontrar un nuevo balance, sobre el que desarrollará el resto de acciones de su vida. ( Quizás las parte mental nos dé control, )
.jpg)
Y esto nos lleva al plano espiritual, donde ya no necesitamos exactamente una forma específica, si no más bien, podemos leer la voluntad del uke, podemos seguir su fuerza y trabajar de un modo creativo con ella ( takemusu AIKI ) Éste plano, es quizás el más complejo de todos, ya que en muchas ocasiones se trata de una conexión que existe, entre energías y personas, y que no puede controlarse y/o predecirse.
Quizás cuando el control mental adquiere cierta libertad, y queda liberada esta de cualquier atadura, se da la expansión del KI hacia una dimensión que trasciende el yo, el propio ego, y los planos físicos y mentales.
( Quizás la parte espiritual nos dé libertad, consciencia de nosotros mismos y nuestro entorno )
Esta concepción a mi juicio, se da también en todas aquellas personas que ( sin necesariamente practicar AIKIDO o un arte marcial ) dedican su vida a una disciplina.
N del A : A petición de mi amigo Jorge Santillán, especifico que el uso de la palabra "quizás" durante el texto de referencia y en su titular, no pretende sembrar duda, si no más bien pretende abrir, invitar, estimular, acercarse a la reflexión.
Ésto no es otra cosa, en cierta medida, que una respuesta a un sistema general que necesita de estas nuevas tendencias.
Lamentablemente, en este mundo tan rápido, se crean mentalidades rápidas, que requieren de resultados rápidos.
Digo "lamentablemente", expresando mi opinión al respecto, en la que sostengo que ésta "voracidad", no fomenta el crecimiento personal, si no más bien una contínuación del sistema en el que vivimos extrapolado a una manera u otra de entender la actividad física. ( Vamos rápidos al trabajo, en el trabajo, en la escuela, en la educación, en la formación, comiendo, durmiendo, hasta yendo rápido hay que ir rápido )
Es como si a la vez, estuviéramos viviendo una época en la que no se requiere esfuerzo, "porque no hace falta". Mezclar ambas cosas, en mi opinión puede tonificar tus músculos pero no tu yo más íntimo.
Quisiera escribir unas líneas al respecto.
Todas estas nuevas modalidades de deporte ( o tendencias ) , son creativas, en mi opinión interesantes, pero tintadas de un cierto aire de "canción del verano" que las hace limitarse en el tiempo.
Precisamente, el hecho de que "cada verano tengamos una nueva canción del verano", es también una contradicción respecto a la necesidad de renovarse, y por ello, son quizás las mismas mentes las que nos estén preparando cada cierto tiempo una nueva modalidad de entender el deporte ( o una actividad específica determinada ) para ofrecerla en masa, acompañada de un modo de hacer de acorde a los tiempos que corren ( poco esfuerzo, mucho márketing, etc )

Entre todas estas nuevas corrientes físicas , existe también el deporte tradicional, o quizás dicho de otro modo, aquel conjunto de disciplinas que han logrado trascender en el tiempo, en las que podemos englobar por ejemplo la danza clásica, el ballet y la contemporánea, , y ahora , estableciendo el nexo que necesitaba, también las artes marciales.
Incluso hasta aqui ( el hecho de "tocar" las disciplinas milenarias ) ha llegado esta fiebre por lucir lo más novedoso, dándose mezclas que contemplan ambas cosas, tradición con novedad, algunas funcionan, otras no. Me gustaría pensar que las que hacen que trasciendan o no, no está relacionado con la cantidad de promoción que hay detrás de ellas, pero no obstante, hay que tener amplitud de miras.
Las cosas en general, hay que vivirlas de cerca para entenderlas, o quizás para emitir un juicio con un mínimo de valor, uno tiene que experimentar y/o entrevistarse, pasar tiempo, para tratar de entender el objetivo de cada disciplina. Hay disciplina en el Boxeo, como la hay en el Atletismo, el patinaje, etc.
Incluso en su momento el propio AIKIDO, fue y es en cierto modo, una manera novedosa de entender las Artes Marciales, aunque basada en las escuelas milenarias de Ju Jutsu, y derivadas, de las que se nutre el Aikido, por cierto. ( es difícil trazar una línea en el tiempo para dar con el origen de estas Artes Marciales antiguas, puesto muchas se transmitieron lejos de las ideas de otorgar grado y/o reconocimiento, lejos de la competición, y muchas de ellas fueron transmitidas personalmente y oralmente a un grupo reducido, o en su defecto, "a muchos grupos reducidos" )
Y aqui está el comentario central que quería hacer con este artículo, y es que éstas disciplinas, nos aporten cosas, quizás, de tres maneras diferentes. Y quizás deberíamos preguntarnos en qué momento estamos, qué pretendemos ( si pretendemos algo ) y si estamos contentos con lo que hacemos.
la parte física
la parte mental
la parte espiritual
Voy a centrarme en el AIKIDO, que nos ofrece como no, una actividad física. Resultado del enorme conglomerado técnico del propio AIKIDO, dominar o tratar de dominar las técnicas requiere de un control del propio cuerpo. En muchos casos, va más allá de la propia técnica, puesto se requiere postura, KAMAE, equilibrio, sentido del momento, anticipación, concetración, etc. El cuerpo aprende a deplazarse, a reaccionar de manera autónoma, instintiva, a caer con seguridad en prácticamente cualquier firme. El cuerpo aprende a trabajar con Armas, trabaja la distancia, la intensidad, la ejecución. El trabajo contínuo desarrolla los reflejos, la flexibilidad, y refuerza el cuerpo y sus articulaciones, con un conocimiento del cuerpo humano que se pierde en el tiempo. ( el hombre, siempre ha sido el hombre, véase aqui por ejemplo, la efectividad de las artes orientales en medicina, por ejemplo )
(Quizás la parte física, es una lima que nos pule y nos corrige)
.jpg)
.jpg)
Para el correcto desarrollo en el terreno físico, en AIKIDO se requiere de un equilibrio mental, que logre nivelar nuestra respuesta. Mayoritariamente, siendo el AIKIDO un arte defensivo, requiere de un ataque deliberado para "ponerse en marcha". Controlar el flujo de esa energía que trata de dañarnos sin alterarnos, ofreciendo una respuesta proporcional y/o no dañina, forma parte del control mental de uno mismo. Pero además forma parte del entrenamiento de uno mismo respescto a los demás ( por eso los roles de uke y tori cambian contínuamente, y además todos entrenan con todos ) con lo que se nos ofrece la oportunidad de entender ambos roles de un modo completo. Mentalmente, capturamos o intentamos trabajar sobre la idea del que ataca y del que ejecuta la técnica. Cuando afirmo "se requiere de un equilibrio mental", quiero referirme a que es la consecuencia de años de práctica.Mentalmente, uno logra encontrar un nuevo balance, sobre el que desarrollará el resto de acciones de su vida. ( Quizás las parte mental nos dé control, )
.jpg)
.jpg)
Y esto nos lleva al plano espiritual, donde ya no necesitamos exactamente una forma específica, si no más bien, podemos leer la voluntad del uke, podemos seguir su fuerza y trabajar de un modo creativo con ella ( takemusu AIKI ) Éste plano, es quizás el más complejo de todos, ya que en muchas ocasiones se trata de una conexión que existe, entre energías y personas, y que no puede controlarse y/o predecirse.
Quizás cuando el control mental adquiere cierta libertad, y queda liberada esta de cualquier atadura, se da la expansión del KI hacia una dimensión que trasciende el yo, el propio ego, y los planos físicos y mentales.
( Quizás la parte espiritual nos dé libertad, consciencia de nosotros mismos y nuestro entorno )
Esta concepción a mi juicio, se da también en todas aquellas personas que ( sin necesariamente practicar AIKIDO o un arte marcial ) dedican su vida a una disciplina.
N del A : A petición de mi amigo Jorge Santillán, especifico que el uso de la palabra "quizás" durante el texto de referencia y en su titular, no pretende sembrar duda, si no más bien pretende abrir, invitar, estimular, acercarse a la reflexión.
domingo, 24 de noviembre de 2013
Vocabulario habitual en AIKIDO, Nociones de Japonés ( I )
Igual que en otras Artes Marciales de origen japonés, el uso del idioma original en ocasiones genera algo más de confusión para todo aquel que empieza, viéndose como una dificultad añadida más, el hecho de que encima de no entender el desarrollo de las técnicas, tener que vérselas con el idioma japonés, ya que todas las técnicas se mencionan en este idioma.
Como ya existe un apartado en el blog que se encarga de las Técnicas en/de AIKIDO,( y por lo tanto su nomenclatura específica ) allanamos o intentamos facilitar por lo tanto el aprendizaje mediante esta nueva sección del blog, que lleva por título: Vocabulario habitual en AIKIDO, Nociones de Japonés ( I )
- ARIGATO - GRACIAS ( A USTED ) (modo informal ) ( Pronunciación tal cual )
- DOMO- GRACIAS ( modo informal ) ( Pronunciación tal cual )
- DOMO ARIGATO GOMAIMASU- GRACIAS (modo formal ) ( pronunciación aproximada: "domoarigatogozaimás")
- DOMO ARIGATO GOZAIMAS´TA ó GOZAIMASHITA ( modo muy formal ) ( pronunciación aproximada: "domoarigatogozaimastá" )
-DOZO- POR FAVOR, CONTINÚE-CONTINÚEN ( pronunciación aproximada: "goso" , con una S muy leve, casi inexistente ) ( una mezcla entre S y Z en castellano)
-ONEIGASHIMASU- POR FAVOR, NORMALMENTE CUANDO SE PIDE ALGO. ( suele usarse habitualmente al entrenar con un compañero o bien al incio de la clase, en el sentido de "ayudémonos unos a otros " " ayudémonos en la práctica, a entenderla, a mejorarla, a hacer de la experiencia algo enriquecedor por ambas partes ) ( pronunciación aproximada: "oneigashimass")
-HAI- SÍ ( pronunciación aproximada: "jai" )
-WAKARIMASU-ENTIENDO ( pronunciación aproximada: "wakarimass)
-KAMAE- POSTURA ( pronunciación tal cual )
-KIZA- ARRODILLARSE, PERO SOBRE LOS DEDOS, ( pronunciación aproximada: "kisa" con una S muy leve, casi inexistente ) ( una mezcla entre S y Z en castellano)
-SEIZA- ARRODILLARSE, SENTARSE SOBRE LAS PIERNAS ( pronunciación aproximada: "seisa" on una S muy leve, casi inexistente ) ( una mezcla entre S y Z en castellano)
-TACHI- DE PIE ( pronunciación tal cual )
-GEDAN- NIVEL INFERIOR, NORMALMENTE POR DEBAJO DEL CINTURÓN. TAMBIÉN INDICA LA ESPADA APUNTANDO HACIA ABAJO (pronunciación aproximada: "guedan, o yedan" )
USADO HABITUALMENTE COMO GEDAN GAMAE/KAMASE ( para indicar la posición de la espada en guardia, o en el trabajo con armas, ) Y GEDAN TSUKI, ( para indicar el destino del golpe )
-CHUDAN- NIVEL MEDIO, NORMALMENTE A LA ALTURA DEL CINTURÓN Y POR ENCIMA SIN LLEGAR A LA CABEZA. TAMBIÉN INDICA LA ESPADA APUNTANDO AL MEDIO (pronunciación aproximada: tal cual )
USADO COMO CHUDAN GAMAE/KAMAE, ( para indicar la posición de la espada en guardia, o en el trabajo con armas, )CHUDAN TSUKI,para indicar el destino del golpe)
-JODAN-NIVEL ELEVADO, NORMALMENTE A LA CABEZA. TAMBIÉN INDICA LA ESPADA APUNTANDO A LA CABEZA. (pronunciación aproximada: "Yodan")
USADO HABITUALMETNTE COMO JODAN GAMAE/KAMAE, ( para indicar la posición de la espada en guardia, o en el trabajo con armas, ) JODAN TSUKI, ( para indicar el destino del golpe )
-MIGI- IZQUIERDA ( pronunciación aproximada: "migui")
-HIDARI-DERECHA ( pronunciación aproximada :"jidari")
Como ya existe un apartado en el blog que se encarga de las Técnicas en/de AIKIDO,( y por lo tanto su nomenclatura específica ) allanamos o intentamos facilitar por lo tanto el aprendizaje mediante esta nueva sección del blog, que lleva por título: Vocabulario habitual en AIKIDO, Nociones de Japonés ( I )
- ARIGATO - GRACIAS ( A USTED ) (modo informal ) ( Pronunciación tal cual )
- DOMO- GRACIAS ( modo informal ) ( Pronunciación tal cual )
- DOMO ARIGATO GOMAIMASU- GRACIAS (modo formal ) ( pronunciación aproximada: "domoarigatogozaimás")
- DOMO ARIGATO GOZAIMAS´TA ó GOZAIMASHITA ( modo muy formal ) ( pronunciación aproximada: "domoarigatogozaimastá" )
-DOZO- POR FAVOR, CONTINÚE-CONTINÚEN ( pronunciación aproximada: "goso" , con una S muy leve, casi inexistente ) ( una mezcla entre S y Z en castellano)
-ONEIGASHIMASU- POR FAVOR, NORMALMENTE CUANDO SE PIDE ALGO. ( suele usarse habitualmente al entrenar con un compañero o bien al incio de la clase, en el sentido de "ayudémonos unos a otros " " ayudémonos en la práctica, a entenderla, a mejorarla, a hacer de la experiencia algo enriquecedor por ambas partes ) ( pronunciación aproximada: "oneigashimass")
-HAI- SÍ ( pronunciación aproximada: "jai" )
-WAKARIMASU-ENTIENDO ( pronunciación aproximada: "wakarimass)
-KAMAE- POSTURA ( pronunciación tal cual )
-KIZA- ARRODILLARSE, PERO SOBRE LOS DEDOS, ( pronunciación aproximada: "kisa" con una S muy leve, casi inexistente ) ( una mezcla entre S y Z en castellano)
-SEIZA- ARRODILLARSE, SENTARSE SOBRE LAS PIERNAS ( pronunciación aproximada: "seisa" on una S muy leve, casi inexistente ) ( una mezcla entre S y Z en castellano)
-TACHI- DE PIE ( pronunciación tal cual )
-GEDAN- NIVEL INFERIOR, NORMALMENTE POR DEBAJO DEL CINTURÓN. TAMBIÉN INDICA LA ESPADA APUNTANDO HACIA ABAJO (pronunciación aproximada: "guedan, o yedan" )
USADO HABITUALMENTE COMO GEDAN GAMAE/KAMASE ( para indicar la posición de la espada en guardia, o en el trabajo con armas, ) Y GEDAN TSUKI, ( para indicar el destino del golpe )
-CHUDAN- NIVEL MEDIO, NORMALMENTE A LA ALTURA DEL CINTURÓN Y POR ENCIMA SIN LLEGAR A LA CABEZA. TAMBIÉN INDICA LA ESPADA APUNTANDO AL MEDIO (pronunciación aproximada: tal cual )
USADO COMO CHUDAN GAMAE/KAMAE, ( para indicar la posición de la espada en guardia, o en el trabajo con armas, )CHUDAN TSUKI,para indicar el destino del golpe)
-JODAN-NIVEL ELEVADO, NORMALMENTE A LA CABEZA. TAMBIÉN INDICA LA ESPADA APUNTANDO A LA CABEZA. (pronunciación aproximada: "Yodan")
USADO HABITUALMETNTE COMO JODAN GAMAE/KAMAE, ( para indicar la posición de la espada en guardia, o en el trabajo con armas, ) JODAN TSUKI, ( para indicar el destino del golpe )
-MIGI- IZQUIERDA ( pronunciación aproximada: "migui")
-HIDARI-DERECHA ( pronunciación aproximada :"jidari")
viernes, 22 de noviembre de 2013
Bona iniciativa dels companys de AIKIDO St Adrià
L'organització del curs per a la violència de gènere engloba diversos sectors de la societat, entre ells dones, personal sanitari, de seguretat en els hospitals, policial, per a nens / es i adolescents, on s'impartiran classes especifiques a cada grup.
L'entrada és TOTALMENT GRATUÏTA.
Qui vulgui col·laborar amb l'Associació a donar aliments bàsics per a un menjador social a Sant Adrià del Besòs. Al final del curs se li farà lliurament al menjador tots els aliments aportats pels participants.
Esperem la Vostre col·laboració. Gràcies
FONT:
Asociación De Aikido Adrianense
miércoles, 13 de noviembre de 2013
LA CAJA LACADA XX : "Ganar"
Para la caja LACADA en su propuesta número XX, su autor Jorge Santillán nos acerca un texto que lleva por título. "GANAR". Texto original pertenece al autor Niall Matthews, traducido por y publicado en "el blog de carina", http://entrenandoaikido.com/ que lleva por título "Entrenando Aikido", el cual, merece mención especial por su diversificación e información al que dedicaremos más tiempo en entradas futuras, puesto que sin conocer a Carina, si he tenido personalmente contacto con César Febles y con Tassos, ambos excelentes maestros y referentes en Canarias del arte del Aikido.
En el caso del artículo que se nos presenta, se muestran una serie de máximas, consideraciones y/o comentarios muy extendidos dentro del panorama del Aikido, con analogías y referencias muy interesantes que merecen una reflexión. Habiendo pedido Jorge su autorización, quisiera agradecer poder hacer eco de estos textos y sus contenidos en este humilde blog de Aikido. DOMO ARIGATO!
Masakatsu-Agatsu-Katsuhayabi
El corazón del Aikido és:
El corazón del Aikido és:
La victoria verdadera es la victoria
sobre uno mismo – que sea hoy el dia de la victoria súbita!
La victoria verdadera significa
coraje intrépido,
La victoria sobre uno mismo
significa el esfuerzo incansable,
Y el dia de la victoria súbita
representa el momento glorioso de triunfo en el aqui y ahora!
El Aikido es libre de las formas
establecidas, por lo que responde inmediatamente a cualquier contingencia, que
de este modo nos asegura la verdadera victoria.
Es invencible porque se sostiene sin
nada.
Confía en que la verdadera victoria
es la victoria sobre uno mismo, día de la victoria súbita!
Y serás capaz de integrar los
factores internos y externos de la práctica, despejar el camino de
obstáculos, y limpiar tus sentidos.
Morihei Ueshiba, La esencia del Aikido
endurecidos con el hielo
para tomarlo
qué dulce hubiera sido el gusto
Emily Dickinson, La victoria llega tarde
El acierto es el resultado de la
corrección perfecta del instante y del impacto. Pero además esto ocurre cuando
la elección del momento y del blanco -es decir nuestro juicio- logran desarmar
la guardia del enemigo, cuando se tiene la percepción intuitiva de ese
instante, expuesto una fracción de segundo antes de que sea percibido por los
sentidos. Esta percepción, elemento incognoscible incluso para nuestro
espíritu, sólo se adquiere luego de un prolongado entrenamiento. Desde que el
momento exacto es percibido por la conciencia, ya es demasiado tarde. Dicho de
otra manera, es demasiado tarde cuando aquello que oculta ese momento en el
espacio que está más allá de la trompada fulgurante o de la punta de la espada,
ha adquirido forma. Desde ese instante es necesario que sea suavemente colocado
en el hueco del espacio que se ha creado y cuyos límites han sido trazados. Es
en ese instante que surge la victoria en el combate.
Yukio Mishima, Sun and Steel
Yukio Mishima, Sun and Steel
La clave de la maestría espiritual
reside en el hecho de que el yo abandone su ego. En las artes marciales y
culturales, la libre expresión del yo se encuentra bloqueada por el propio ego.
En la Vía del sable, el dominio de la postura y la forma, por parte del alumno,
debe ser tan absoluta que no exista apertura (suki) por la que pueda entrar el
adversario. Si hay apertura es el propio ego quien la crea. Uno se vuelve
vulnerable cuando deja de pensar en ganar, en perder, en cobrar ventaja, en
impresionar o en ignorar al adversario. Cuando se para la mente, aunque sólo
sea por un instante, el cuerpo se paraliza y se pierde el movimiento fluido y
libre.
Taitetsu Unno, en el espíritu del Aikido, por Kisshomaru Ueshiba
Taitetsu Unno, en el espíritu del Aikido, por Kisshomaru Ueshiba
En mi opinión, al menos, los
espléndidos logros de Alejando son la prueba más clara posible de que ni la
fuerza del cuerpo, ni la sangre noble, ni el éxito en la guerra aún mayor que
el propio Alejandro – ni siquiera la realización de su sueño de circunnavegar
Libia y Asia y la adición de los dos a su imperio, junto con Europa también –
que ninguna de estas cosas, digo, puede hacer a un hombre feliz, a menos que
puede ganar una victoria más, además de las que el mundo piensa tan grandes –
la victoria sobre sí mismo.
Arriano, las campañas de Alejandro
Arriano, las campañas de Alejandro
El brillo penetrante de espadas
esgrimidas por los seguidores de la Vía
golpean al malvado enemigo
acechando profundamente
dentro de sus propias almas y cuerpos.
Morihei Ueshiba, Budo – Las enseñanzas del Fundador del Aikido
esgrimidas por los seguidores de la Vía
golpean al malvado enemigo
acechando profundamente
dentro de sus propias almas y cuerpos.
Morihei Ueshiba, Budo – Las enseñanzas del Fundador del Aikido
He escrito antes acerca de las cosas buenas y malas de
considerar al Aikido como un deporte de Competición en Aikido y Budo.
El otro día me sorprendí al encontrar un libro japonés
llamado Winning Aikido. Es un título llamativo. En aikido
tradicional, no hay competición. No hay victoria. No hay ganar. No hay perder.
No hay ganador. No hay perdedor. Asíque Winning aikido es un oxímoron. Palabras
contradictorias que se utilizan juntas.
El título en japonés es Katsu Aikido.
A los japoneses les gusta jugar con juegos de palabras y homónimos. Las
chuletas de cerdo empanadas son katsu. La abreviatura de Katsuretsu.
Asíque los deportistas antes de un partido importante o las personas antes de
los examenes podrían comer comidas como katsu bento. Ganando box lunch.
La espada japonesa fue una herramienta perfecta para
matar. Pero los samurai fueron influenciados por el zen. Una katana no sólo era
vista como un arma para matar o cortar a un rival. También fue vista por los
más grandes maestros como un instrumento para limpiar o depurar. La hoja de la
espada se suponía que cortaría todas las partes egoístas y malas. Se extirpa el
enemigo dentro de ti.
El popular actor que interpretó al espadachín ciego
Zatoichi durante muchos años fue llamado Shintaro Katsu. Escribí sobre él en El Espadachín Ciego. Así que ganar fue su nombre artístico.
En todas sus escenas de lucha con espadas como Zatoichi nunca perdió.
© niall matthews 2013
© niall matthews 2013
traducción carina:
mi blog en aikiweb :
http://www.aikiweb.com/blogs/moon-in-the-water-19051/
mi blog en wordpress: http://mooninthewater.net/aikido/
mi blog en wordpress: http://mooninthewater.net/aikido/
martes, 12 de noviembre de 2013
Seminario Rafael Real 23 Noviembre 2013, Córdoba
Desde Aikido Vilanova, queremos hacer eco del seminario que impartirá el Rafael Real Sensei, dtor técnico y maestro principal de AIKIDO Córdoba el próximo 23 de Noviembre de 2013. Os recomendamos encarecida e insistentemente que todo aquel que pueda haga por asistir al mismo, tanto por la experiencia en sí de acumular más conocimiento por el mismo seminario y la práctica con más compñeros que comparten la vía, como por la especial y sensitiva manera del trabajo de Rafael Real Sensei.
Quizás los que estamos en Barcelona, ( como es nuestro caso ) nos implica un gasto extra, pero para todos aquellos que puedan asistir por accesibilidad más próxima, no lo duden un solo instante.
Aprovecho también para decir que todos aquellos que quieran expandir, conocer y ampliar sus conocimientos de AIKIDO, no deben perderse a este maestro de AIKIDO ni su cálido entorno, así como su calidad técnica y sensitiva. NO es la primera vez que desde este blog hablamos de Rafael Real Sensei, con lo que si no le es posible, "agéndenlo" en sus posibilidades para sus seminarios futuros.
Transmitimos el mensaje tal cual:
Estimados amigos:
Me pongo en contacto con vosotros para informaros del seminario de Aikido que Rafael Real sensei, 4º dan del Aikikai de Tokio, impartirá en Córdoba el próximo 23 de noviembre de 2013.
Os animo a que asistáis para que podamos compartir la práctica propuesta por el maestro Rafael Real. Adjunto la propaganda del curso así como un plano de situación del lugar del seminario, el Centro Wutan de Córdoba.
Os rogaría que dieseis la máxima difusión posible al evento mediante vuestras páginas webs, redes sociales, lugares de práctica, etc.
Os rogaría que dieseis la máxima difusión posible al evento mediante vuestras páginas webs, redes sociales, lugares de práctica, etc.
Cualquier consulta que deseéis llevar a cabo podéis hacerla en:
jueves, 7 de noviembre de 2013
KEIKO OBERT A AIKIDO BERGUEDA
Benvolguts amics, de la mà dels nostres companys i amics Rafael Heredia i Joan Rubio, ( Musubikai dojo, Badalona ) ens arriba aquesta proposta per aquest proper diumenge dia 10: Fer un keiko "a les instal.lacions" ( ja que serà a la natura ) del nostre també amic i company David Garcia, ( dojo AIKIDO BERGUEDÀ )
Quina ocasió per veure, sentir, gaudir de grans paisatges, i bona companyia. Aqui deixo cartell del KEIKO:
Quina ocasió per veure, sentir, gaudir de grans paisatges, i bona companyia. Aqui deixo cartell del KEIKO:
sábado, 2 de noviembre de 2013
Curso Seishiro Endo en Granada, 5,6,7 y 8 de Diciembre 2013
Dos carteles del curso/seminario de Seishiro Endo ( 8Dan AIKIKAI Japón ) sensei en Granada, los próximos 5,6 7 y 8 de Diciembre de 2013.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)